jueves, 22 de mayo de 2008

ensayo que evaluar

República Dominicana

Universidad Autónoma de Santo Domingo
UASD

Facultad de Humanidades
Unidad de Postgrado

Asignatura:
Evaluación Educativa
Trabajo final
Ensayo ¿Qué Evaluar?
Sustentantes:
· María Antonia Marte
:Asesores Metodológicos
Martha Moreno, M.A
Luis Contreras
Santo Domingo D.N
Mayo, 2008

La Evaluación
La evaluación tiene la finalidad de: proporcionar una visión general de todo el proceso educativo y permite tomar decisiones con el objetivo de mejorarlo.

Dicho objetivo es concretado a nivel del conjunto del sistema educativo a través del Sistema Nacional de Evaluación.

Como parte de los procesos de enseñanza-aprendizaje, la evaluación debe servir para detectar problemas, informar y establecer correctivos que les permitan a los diferentes actores que intervienen en el proceso desempeñarse de forma cada vez más satisfactoria.

¿Qué Evaluar?

Nivel Inicial

Según lo que establece la Propuesta Curricular del Nivel Inicial, en la evaluación del proceso educativo que se realiza en este nivel es necesario evaluarlos siguientes aspectos:

· El aprendizaje de los niños y las niñas partiendo de las características establecidas en el diseño curricular.
En este punto la evaluación debe ser participativa y de proceso, tomando en cuenta la co-evaluación, así como la auto- evaluación que realizan los niños y las niñas y debe dársele la misma importancia que se le da a la evaluación que realizan los educadores y educadoras de este nivel.
· Al Educador/a: la evaluación realizada a los docentes de este nivel debe ser de manera continua como una forma de contribuir al desarrollo humano y profesional en su práctica cotidiana.

· El Tiempo: es decir se debe evaluar el tiempo destinado por los educadores y educadoras para llevar a cabo el proceso de retroalimentación e intercambio, producto del acompañamiento que hacen a los niños y las niñas. A si como el tiempo destinado a propiciar procesos auto evaluativos en los que cada educador y cada educadora evalúa de forma crítica su trabajo.

· El Proceso Global del Centro y otros espacios Educativos: Es necesario e importante que se evalúe la dinámica de funcionamiento del mismo y la validez de sus respuestas ante las demandas y situaciones de la comunidad de la sociedad, de los niños y las niñas del Nivel Inicial.

Esta evaluación además de aportar indicadores sobre la situación global del centro, ofrece informaciones importantes que posibilitan el avance y la readecuación de la propuesta curricular a cada realidad socioeducativa. A la vez que ayuda a retroalimentar y mejorar el Proyecto de Centro.

¿Qué Evaluar?
Los fundamentos del curriculo tomo I y La Ordenanza 1’96 del Sistema de Evaluación del Curriculum de la Educación Inicial, Básica, Media, Especial y de Adulto establecen que se deben evaluar los siguientes aspectos:

a) La Política Educativa: esta debe evaluarse haciendo una valoración en que medida la voluntad política se expresa en la consecución o logro de los fines y propósitos en que esta fundamentada la Educación Dominicana.

b) El Diseño Curricular: este es un documento normativo que orienta las practicas educativas en las diferentes instancias del sistema, debido a la gran importancia que tiene debe ser evaluado con el fin de:

*Determinar hasta que punto este orientar el trabajo de los educadores y educadoras.
*Conocer en que medida este funciona como instrumento ya que es utilizado para programar el trabajo educativo. Con su evaluación también se determinara si dicho documento responde a las necesidades, características y demandas de la sociedad dominicana en su conjunto y si este atiende al principio de apertura y flexibilidad que permite adecuarlo a las diferentes regiones y los diversos contextos en los que se desarrollan las prácticas educativas.

c) Los Desarrollos Curriculares: la evaluación que se realiza a los desarrollos curriculares permitirán ir promoviendo las formas de gestión educativa, con la finalidad de que están garanticen una real y positiva integración entre los centros educativos y las comunidades. A si mismo permitirá revisar y mejorar de forma permanente el diseño curricular, con la participación de todos los actores de los procesos educativos.

d) Los Educadores/as: estos serán evaluados partiendo de las diferentes prácticas pedagógicas que desarrollan durante los procesos educativos, de manera que propicien en los estudiantes aprendizajes significativos, cognitivos, de valores, actitudes y prácticos.

La evaluación de los educadores y educadoras permitirá ponderar la efectividad y la eficacia de sus planificaciones y la forma en que estas contribuyen a un adecuado desarrollo de la propuesta curricular, así como la forma en que se va mejorando en el desarrollo y búsqueda de nuevas estrategias de aprendizaje, que permitan el logro de los propósitos formativos, contribuyendo estos a elevar la calidad de la educación.

Para realizar esta evaluación debe tomarse en cuenta lo siguiente:

1- Los criterios asumidos en el perfil de los educadores y educadoras establecidos en cada nivel y modalidad.
2- Las dimensiones personales o antropológicas, pedagógicas y socioculturales de los educadores y educadoras.

e) Los Estudiantes: la evaluación de los estudiantes les permitirá conocer sus capacidades y dimensiones. Así como construir una imagen realista de si mismo/a, planificar metas viables para desarrollar sus capacidades cognitivas, afectivas, sociales y practicas.

¿Qué se evalúa en los estudiantes?

*Los conocimientos previos
*Los saberes acumulados
*Las capacidades desarrolladas
*Las formas en que se articulan a la construcción de nuevos conocimientos.

f) La Gestión Educativa: la evaluación de la gestión educativa servirá para valorar en que medida la gestión educativa a nivel centrar, regional, distrital y de centro se realiza, de forma que permita establecer un clima democrático, participativo, de libre reflexión, si se preocupa de forma permanente por la verdad y la igualdad de oportunidades, en beneficios de todos los actores, sin discriminación de clase social, raza, sexo, ideología política o religiosa.

g) El Centro Educativo: esta evaluación se realizará tomando en cuanta las funciones que cumplen como espacios importantes que contribuyen a la socialización del ciudadano/a, al propiciar procesos de construcción participativa y democrática, en los que los estudiantes/as, educadores/as, directores/as, padres, madres, tutores, personal de apoyo a la comunidad encuentren espacios para la libre expresión y la participación responsable en todos los aspectos relacionados con la marcha satisfactoria de los procesos de enseñanza aprendizaje. Así como la forma de utilizar los recursos disponibles, como estén organizados y control interno que tengan.

Es importante señalar que para evaluar todos estos aspectos o componentes curriculares, se debe utilizar diferentes matrices operativas. La estructuración de dichas matrices ofrecen de forma grafica un desglose del componente expresados en indicadores, conceptos claves, fuentes de información, estrategias y técnicas, para acceder a los datos sobre el componente o aspecto. Estas matrices están referidas en el currículo como instrumento para su análisis.

No hay comentarios: