domingo, 9 de diciembre de 2007

Resumen de la segunda parte del libro República Dominicana en el Ciberespacio de la Internet
(Profesor Andrés Merejo)

Este libro en la segunda parte trata diferentes puntos que se relacionan con el ciberespacio, entre ellos están:

Filosofando sobre el ciberespacio
El ciberespacio de Internet en Republica Dominicana
Ciberpolítica en la Sociedad Dominicana

Este libro explica que en el Internet interactúan diferentes personas, donde algunas lo hacen de forma de entretenimiento y otros para trabajos de investigación, nos informa que día a día aumenta la cantidad de internautas o viajeros del ciberespacio, esto implica que la sociedad virtual va cada vez más en aumento.

Hoy en día vivimos en un mundo que va marcando las relaciones sociales en el ámbito de lo virtual, del comercio electrónico, educación a distancia con modalidad virtual, teletrabajo, ciberadicción, ciberguerra, crisis de identidad e interacción instantánea.

El mundo vive en una época de transformaciones, de cambio y revolución, en el plano social, cultural y tecnológico. Hoy la Internet y sus configuraciones ciberespaciales se expanden en todo momento. Los acontecimientos se convierten en flujo de informaciones los cuales se mueven a gran velocidad. Al llegar el ciberespacio a la Internet se podría decir que es imposible que se pretenda vivir en un equilibrio. Hoy en día vivimos inmersos en convulsiones sociales, tecnológicas y culturales. Todos los cambios son acelerados e instantáneos. Por esto es que se observan como peligrosos, en los esquemas políticos conservadores.

Podría decirse que el conocimiento es un recurso fundamental para que funcione la sociedad. Por esto es que debemos estar dispuestos a aceptar los procesos de cambios que viven las sociedades de tendencias modernas. El filosofo Heráclito plantea que los seres humanos que aman la sabiduría deben estar familiarizados con muchas cosas. Es importante que aprendamos que el mundo no puede vivir quieto ya que esto nos lleva a ir contra el propio existir del universo que se molestó en ser desequilibrado eternamente.

Podemos observar que el universo, la tierra, muestran apariencia de que todo esta quieto, que nada se mueve, que se vive en un jardín de placeres, pero no es así si observamos bien los sucesos, nos damos cuenta de que brotan los desequilibrios, los desordenes.

Es por esto es estos tiempos ciberespaciales el desear vivir una vida en constante equilibrio, es no comprender el tiempo y los cambios como sustancia de vida. Debemos tener presente que es cuando morimos que entramos en equilibrio de toda la eternidad.

Hoy se dice que estamos viviendo en la era del conocimiento, en donde el aprendizaje no tiene meta, no hay un finalismo, ya que se ha de estudiar parta toda la vida. Los seres humanos debemos pensar que podemos seguir formándonos durante toda la vida.

El Internet entra en la Prepublica Dominicana en el 1995, cuando la compañía dominicana de Teléfonos, hoy conocida como Claro Codetel, la cual instaló un servidor o computador de entrada al ciberespacio.

Para considerar a una persona internauta o cibernavegante, no basta con que entre a las salas de bibliotecas públicas 3 o 4 veces al año, a los centros informáticos, a los laboratorios de informática y a los cibercafes, es necesario que este conectado al Internet de forma frecuente.

La gestión del conocimiento tiene como soporte el capital intelectual que se refiere al capital humano o sea la capacidad, habilidades, conocimiento y manejo de tecnología de la información que posee el ser humano, lo cual le servirá para desenvolverse en las instituciones publicas y privadas de nuestra sociedad y el capital estructural que se refiere a los equipos, programas, bases de datos, todos los elementos físicos de instituciones u organizaciones publicas y privadas.

La apertura democrática la cual fue abierta por el Partido Revolucionario Dominicano y las tendencias tecnológicas de la información que fue impulsada por el Partido de la Liberación Dominicana son cambios significativos que han dado lugar al crecimiento de la generación net. Esta generación vive inmersa en el mundo digital, del ciberespacio del celular, de la Internet y de todo lo que es realidad y tiempo instantáneo.

El uso que esos jóvenes le dan a la red es regularmente la búsqueda de informaciones para fines educativos y de investigación a si como también se comunican con otras personas, es decir el uso del correo electrónico o teléfono por Internet. Las cosas que más les gustan a estos jóvenes son las imágenes televisivas, las computadoras y los juegos interactivos.

Se podría decir que la mayoría de los jóvenes net son muy inteligentes y necesitan que los profesores y las familias estén involucrados con las innovaciones del conocimiento, para poder orientarles y facilitarles las herramientas educativas que les marcaran en este siglo XXI. Por otro lado la desigualdad de condiciones económicas y culturales se manifiesta cuando van a las Universidades.

Por otro lado las imágenes juegan un papel muy importante en nuestra sociedad, las imágenes nos envuelven en la cotidianidad del mundo tecnológico de la información, como son imágenes televisivas, celulares y del ciberespacio. La imagen es un material figurado, producido por la capacidad simbólica del sujeto y el lenguaje. El diseño de las imágenes puede ser sacado de una fotografía, de espacios culturales especifico o pueden ser creados sin que haya existido en espacio cultural específico.

La ciberpolitica es un espacio complejo de la política mediada por la tecnología de la información donde se encuentra el ciberespacio de la Internet y el teléfono móvil.

Un ejemplo vivo de política y mediación con el mundo tecnológico computacional, con la red, o el ciberespacio es el discurso ciberpolitico de nuestro presidente Leonel Fernández, quien desde su primer gobierno se ha preocupado por la introducción de la tecnología computacional en lo social, cultural, educativo y económico. Este presidente dominicano tiene bien definido el valor de la tecnología de la información y el conocimiento en nuestra sociedad. Y por eso apuesta a esta como base del desarrollo social.

En la actualidad para hacer política se requiere ejercicio intelectual de innovación, en donde se entienda la nueva cultura tecnológica social, política y económica. Es importante señalar que con un gobierno electrónico se puede acceder a los servicios públicos sin tener que moverse de sus casas o de su lugar de trabajo, de esta manera puede ser más interactivo y participativo con decisiones que tomar desde el gobierno.

Para poder aplicar esta estrategia es necesario tener voluntad política y educativa adecuada, para pasar de ser unos simples dominicanos consumidores de los servicios públicos vía Internet o telefónica. Además es necesario contar con recursos de inversión en la educación y en ética digital para luchar por la eficacia y la transparencia en todos los procesos sociales que implica la política, la economía y la cultura mediada por la tecnología computacional.

Según Acosta (2005) la educación a distancia es una modalidad educativa fundamentada por un conjunto de actividades y recursos didácticos puesto a disposición del estudiante para que aprenda de forma autónoma y siguiendo su propio ritmo en el lugar y el momento elegido por el.


La republica dominicana a experimentado grandes logros en cuanto a la tecnología e información pero a pesar de esto todavía no ha podido alcanzar un debate relacionado con la educación a distancia y digital de manera participativa.

La introducción de computadoras y los laboratorios de informática, la pizarra electrónica en muchas de la escuelas del país constituyen tan solo algunos de los tantos elementos que debe mover la Secretaría de Estado de Educación, la cual debería involucrarse más junto a la SEESCYT, en el desarrollo de la educación a distancia de modalidad virtual.

Estoy de acuerdo de que la sociedad debe darle un valor fundamental a la tecnología de la información y para eso necesita del curso y la participación de los diversos sectores sociales que conforman la nación dominicana. Además de que la lucha por las relaciones sociales tecnológicas computacionales no es una lucha que le compete solo al gobierno, sino que le compete a todos los sectores sociales del país.

Por otro lado es importante que los profesores y los estudiantes traten de aprender el conocimiento de la tecnología desde una filosofía de la tecnología.
La falta de comprensión de esta era interactiva tecnológica con el ciberespacio y las nuevas ideas de aprender para emprender, dejaría al mundo educativo dominicano en cierta medida bajo el peso de la indigencia material y cultural, fuera de los signos de estos tiempos, los cuales han estado configurando las sociedades de los centros de poder económico, tecnológico y político.

jueves, 6 de diciembre de 2007

Análisis de lectura sobre los Hackers

Desde que se usó por primera vez la palabra hacker, más o menos hace 10 años, ésta ha sido mal utilizada, mal interpretada y encasillada en un contexto errado, antes que nada, aclaró que el termino hacker no tiene nada que ver con actividades delictivas, si bien muchos hackers cometen errores, la definición no tiene nada que ver con ello.
Habría muchas formas de clasificar a los habitantes del ciberespacio, pero la más corriente es aprovechando los conocimientos de que disponen del medio en el que circulan. Así, hay usuarios de «andar por casa», hay gente más o menos informada sobre el funcionamiento de las cosas, usuarios medios, usuarios avanzados, técnicos, programadores de todos los niveles... y hackers.
1- Término para designar a alguien con talento, conocimiento, inteligencia e ingenuidad, especialmente relacionadas con las operaciones de computadora.
2- Persona que disfruta aprendiendo detalles de los sistemas de programación y cómo extender sus capacidades, tan intensamente como, al contrario, muchos usuarios prefieren aprender sólo el mínimo necesario.
3- Persona que disfruta con la exploración de los detalles de los sistemas programables y cómo aprovechar sus posibilidades; al contrario que la mayoría de los usuarios, que prefieren aprender sólo lo imprescindible.

4-El que programa de forma entusiasta (incluso obsesiva).

5- Persona capaz de apreciar el valor del hackeo.

6- Persona que es buena programando de forma rápida.
7- Experto en un programa en particular, o que realiza trabajo frecuentemente usando cierto programa; como en «es un hacker de Unix.
8- Experto o entusiasta de cualquier tipo.
9- El que disfruta del reto intelectual de superar o rodear las limitaciones de forma creativa.
El término «hacker» suele implicar también participación como miembro en la comunidad global definida como «la red». (Ver la red y direcciones Internet.)
Analisando estos conceptos se puede decir que ninguno de los Hacker se define como un criminal. En el mejor de los casos, son los incentivadores, probadores y aprobadores de las mejores y más nuevas tecnologías. En el peor, los Hackers pueden ser traviesos, perversos y delincuentes curiosos. Si entendemos como Hacker al individuo que usa sus habilidades y recursos para invadir sistemas informáticos ajenos, dejamos un hueco en la definición, pues no es tan simple, un Hacker puede ser un niño travieso, un joven delincuente o un gran profesional contratado por una gran corporación


Es importante señalar que los hackers son sujetos con amplio conocimiento en todo lo que se relaciona con programas tecnológicos, filosóficos matemáticos y políticos.

Estos viven constantemente paseándose por la red de Internet. Se podría decir que sus centros de operaciones se centran en sistemas financieros y políticos de naciones desarrolladas. Los hackers se encargan de alterar los sistemas de programaciones de cualquier computadora conectada a la red. Se roban destruyen informaciones, conocen códigos secretos, como tarjetas de créditos y transacciones bancarias.

La palabra hackers traducida del ingles al español se refiere a cortar algo de forma brusca.

Relacionada con la informática los heckers tienen que ver con que un sujeto tiene la capacidad de acceder sin permiso a un programa y producir cortaduras de forma muy violenta por medio del Internet a los programas de las computadoras de otras personas, empresas y otras instituciones.

La Encarta Microsoft 98 es una enciclopedia que define al hachers como un aficionado a los ordenadores o computadoras, usuarios totalmente cautivados por la programación y la tecnología informática.

Los hackers se clasifican y se diferencian dependiendo de las estrategias y las relaciones que mantengan con el poder de la informática.

Se clasifican en terroristas, anarquistas, cautivadores, inventores y mercenarios.

Es importante explicar que se debe tener un amplio conocimiento de informática para hacer esos tipos de operaciones digitales.

En estos sistemas informáticos existe el caber-vigilante, policías secretos que están permanentemente al acecho y los que deciden realizar estas actividades deben estar atentos para no dejarse apresar.

Los hackers ciber-terroristas en Norteamérica son tomados bien en serio, ya que sus intenciones son desmantelar o destruir la infraestructura informática del país.
Es necesario que aprendamos a diferenciar a los hackers terroristas de los llamados cautivos que entran al pentágono por simple curiosidad y se les llaman los ciberintrusos ya que su objetivos es navegar en la red penetrando a computadoras ajenas por simple curiosidad.

En la actualidad el robo de informaciones y de estrategias comerciales se está convirtiendo en algo normal.

Los hackers mercenarios rompen todas las reglas y principios. Se ponen al servicio de las empresas o individuos le brinden mejores ofertas de pago.

A nivel mundial hay hackers famosos y multimillonarios que cultivaron la parte emp0resarial y son los principales lideres de sus compañías.

En la actualidad existe un hackers llamado “El dueño de la vida” el cual en su lucha contra Microsoft, tiene el propósito de destruir las PC domesticas.

En general, los medios informativos han hecho un gran daño a los hackers al hablar sin conocimientos sobre ellos y los asuntos en los que se ven envueltos. Los hackers son muy diferentes de los crackers. Como dice la definición del diccionario, los crackers son en realidad hackers maliciosos cuyo objetivo es introducirse ilegalmente en sistemas, crear virus, robar información secreta y todo tipo de acciones similares - pero no por aprender o divertirse, sino con fines realmente malignos e ilegales.
Los crackers maliciosos utilizan mal sus conocimientos, y suelen meterse en problemas por hacer precisamente eso: un mal uso de su «fuerza» (de ahí el simil con el «Lado Oscuro de la Fuerza» de Star Wars, otro clásico de la cultura hacker). Hay muchos crackers que han acabado en prisión por sus andanzas, a pesar de que la ley nunca fué demasiado explícita (al menos hasta los años 90) sobre las acciones que podrían considerarse ilegales. Introducirse en un sistema a través del teléfono no es lo mismo que atravesar una puerta de una empresa, y esto ha permitido que en muchas ocasiones estos personajes salieran impunes.
Creo que para ser hacker es mejor aprender, pero no hacer males a nadie.
Yo creo que un hacker debería estar siempre en entrenamiento, aprender cosas nuevas, divertirse, descubrir, crear. Es más la forma de ser que lo que ha hecho hasta el momento. Dudo que el espíritu hacker muera, pero la gente en general está destruyendo lo que realmente significa ser hackers.

sábado, 27 de octubre de 2007

analisis del libro rep.dom.ciberespacio de la internet

El siguiente analisis trata sobre la filosofia de la tecnologia ciberespacial, la cual tiene su origen desde el siglo XIX. en este entonces esta tecnologia fua denominada por el filosofo aleman Ernest Kapp como folosofia de la tecnologia en estas los instrumentos y las armas eran entendidas como tipos de proyecciones de los organos. Es decir que los diferentes mobimientos corporales que realizaban los seres humanos manifestaban espacios tecnologicos. esto se debio a que los humanos utilizaban sus organos como instrumentos y esto le servia para reproducirse a si mismo y suplir sus nesecidades.
Es sierto que en la actualidad el ser humano no puede estar ageno a la cibernetica , ya que en su vida cotidiana se be inmerso por la blabalizacion y las exigencias de la sociedad. Por esta razon es que los filósofo deben utilizar la tecnologia y buscar la forma de estar constantemente estudiando e investigando para de esta forma estar actualizado en relacion a la informacion y el conocimiento, ya que la cibernetica es hoy una realidad que ataca a toda la sociedad.
Se puede decir que hoy en dia algunas personas en algunos paises utilizan la tecnologia para dañar la sociedad y es por esto que en lugar de hacer el bien con los nuevos conocimientos tecnologicos lo que se esta haciendo es corromper nuestras costumbres y se esta acabando con la felicitad y la pureza de la sociedad. esto se debe a que los seres humanos en luhar de utilizar los nuevos conocimientos para viennestar de la sociedad lo estan utilizanado para beneficio propio.
La cibernetica surge desde la epoca de Leibniz quien la relaciona a dos conceptos que son los siguiente: El simbolismo universal y el calculo del razonamiento, de esto se deriva la matematica y la logica simbolica actual. De esta forma se adopta una mecanización que va desde el ábaco, pasando por la calculadora, hasta llegar a las computadoras de la ultima generacion , esto quiere decir que la tecnologia a hido evolucuionando a medida que va pasando el tiempo y ban surgiendo nuevas necesidades en la sociedad.
Es importante hacer la diferencia de la tecnologia del siglo XIX, la cual estaba basada en operaciones manuales mecanicas e instrumentales donde se utilizaba la fuerza muscular, lo que ahora en el siglo XXI estas nuevas tecnologias tienen que ver con el conocimiento, partiendo de las reflexiones filosoficas y los resultados nde la ciencia entre ellas se encuentra la fisica, astrofisica, matematica, logica, lenguaje y cibernetica. Se puede asegurar que hablar de tecnologia hoy es pensar y conocer la compleja relación de computadores que tienen que ver con procesador, interfaz, ciberespacio, y el hombre que tiene que ver con la sociedad, la cultuira, la economia y la politica, para lo que se hace necesario el uso y el imbolucramiento en la tecnologia.
Si se quiere hacer un analisis de la incidencia de la tecnologia de la información y el conocimiento en lo relacionado a lo social es necesario que se busque en los estrechos estudios disciplinarios. Los cambios sociales y culturales surgen de la tecnologia d la informacion y el conocimiento que se produce de manera acelerada. En la actualidad se esta viviendo en un constante asombro, ya que estamos inmersos en nuevas ideas y produciones de nuevos conocimientos. Debido a estos cambios es que los filosofos tienen que encargarse de indagar de forma critica esas nuevas produciones y hacer ceparaciones donde se han producido conocimientos.
Entre redes, es el significado de internet es la relación entre dos palabras implicadas en el idionma ingles norteamericano, inter se traduce al español y se dice "entre" y net que significa "red", de ahí la union de inter y net. para formar lo que hoy se le conoce como internet. este mundo de la internet se inicia en la decada del 60, cuando la guerra fria entre los estados unidos y la union sobietica.
El internet surge comno un sistema operativo Windous 95 creado por la compañia Maicrosoft en 1995. en mil 1994 se crea uno de los primeros directoris del planeta llamado Hahoo. el cual fue inventado por dos jovenes universitarios, Jerry Yang y David Filo. es aquellos tiempos la red era utilizada por los especialistas en computadoras y cientificos. Los simples ciudadanos comensaron a utilizar la red y a insertarse de manera masiva en el ciberespacio a mitad de los años 90. Hoy en dia el internet se ha expandido a una velocidad que nos asombra y vive en constante agitación.
Por otro lado podemos hablar del internet dois el cual es utilizado por los centros universitarios y de investigacion, relacionada con el mundo cientifico y al margen de la ciberbasura publicitaria.
el internet 2 nace en el año 1996 con el fin de crear nuevo sistemas de mayores t=prestaciones en el ambito sdew las universidades norteamericanas.
La red incluye el ciberespacio de texto digitado, sonido, imagenes y video. La red de internet es el priviligio de los paises mas poderosos. a demas se puede decir que la mayoriua de los habitantes del mundio no tienen acceso a dicho ciberespacio y podemos asegurar que esto se debe a que las compañias ofertoras lo mtiene a un costo muy elebado lo cual hace imposible su acceso.
El ciberespacio se refiere a espacios no fisico, creado por todas esas tecnologias computacionales y se remoonta a los espacios fugaces, a esas primeras conversaciones que los sujetos o personas realizan sin presencia fisica. Es preciso explicar que en el ciberespacio se desmaterializan los cuerpos y las conversaciones fluyen con mayor rapides y facilidaden un espacio que no es real , sino creado y virtual. Para los jovenes net el ciberespacio es muy interesante, ya que ellos le atribuyen gran importancia a lo virtual no a lo fisico.
La internet es una de la plataforma del ciberespacio , el cual no se cansara de expandirse, además algunos escritores filosofos le han llamado el tercer entorno, o espacio social el cuales posibilitado por diversas tecnologias como son: television, redes, telematicas, dinero electronico, videojuegos, tecnologia multimedia y realidad virtual. en donde los seres humanos se interactuan y se relacionan entre si, a distancia en red y atraves de representaciones digitalizadas. Todas estas redes posibilitan el ciberespacio ofrecen la capacidad de la interactividad y el entretenimeinto de la informacion educativa y noticiosa.
Segun Moraes Mena el ciberspacio es como espacio social producto del flujo de informaciones, creado entre diferentes usuarios. tambien es un espacio de sociabilidad virtual, sin presencia de lo fisico, de usuariuo a interfase y se da en el interior de una pantalla. El ciberespacio es todo suceso y flujo de informaciones instantanea que sucede en el interior de esos componentes tecnologicos digitales que ocupan ese espacio fisico.
La realidad, es uno de los problemas fundamentales de la filosofia, por lo que resulta complefo cuando se analiza lo virtual dentro de reflexiones filosoficas. Se puede decir que no hay una unica definición filosofica de la realidad. Sin embargo diferentes discursos filosoficos explican que el concepto de realidad no deja de invocar lo dado, tambien dece que la realidad es una relacion entre sujeto y objeto, lo sujetivo y los objetivo. Lsa realidad se entiende como en el marco de4 la experiencia posible o que es percibido por el sujeto indepemndiente de su conciencia, en cuanto a las cosa existentes, concretas y experiemtadas por el sujeto.
La Realidad Virtual permite que una persona ingrese a determinadas situaciones, como si fuese real y no aparente. La realidad virtual se utiliza en diferentes campos y ramas como son: la medicina, la economia, el deporte, en exploraciones espaciales , para experimnentar situaciones que pueden prevenirse en el mundo real.
Tambien se puyede decir que lo virtual es lo existente y sobre su resultado brota la verdad y que todas las experimentaciones que se realizan a escala virtual son los referentes verdaderos.
Hoy la cibernetica se ha trasladado al ciberespacio de a qui que el prefijo cibwer se retoma para dar deiferentes terminos tales como: cibersexo, ciberespacio, ciberpolitica entre otras. a si mismo podemos explicar que en el ciberespacio no se sabe cuando es presente, ni pasado ni supuesto futuro ya que a traves de el ciberes[pacio sde puede jugar en cualquiera de los diferentes momentos temporales.
asta aqui mi trabajo. Maria antonia Marte.